Reiteran cuestionamientos al mecanismo del nuevo royalty minero
- Martes 26 de julio de 2022
- 10:08 hrs
El presidente de BHP reiteró en que creen “que hay espacio para que la minería pague más impuestos a fin de avanzar en su agenda social. Para eso se requieren más recursos, es cierto, pero para que esos recursos sean sostenidos en el tiempo, se requiere hacer crecer la minería y no desalentar las inversiones".
Rag Udd, presidente de BHP Minerals Américas, la minera internacional que en Chile opera la mayor faena privada en cobre entre ellas: Escondida, Cerro Colorado y Spence, expresó al diario El Mercurio su preocupación respecto al nuevo royalty minero que está proponiendo el actual Gobierno y que pretende subir los tributos a las faenas.
Udd partió aclarando que, como BHP, creen en “que hay espacio para que la gran minería pague más impuestos. Chile está haciendo un esfuerzo por generar mayores condiciones de igualdad, y nosotros queremos ser parte de ese esfuerzo. Sin embargo, hoy vemos un royalty desproporcionado y contraproducente, que dejaría a Chile como la jurisdicción minera de mayor tasa efectiva, lo que podría desalentar inversiones y en el mediano plazo, disminuir la recaudación neta de impuestos”.
Propuesta de nuevo royalty
Detalló que "El alza propuesta por la comisión de Minería del Senado era importante, superior en 12% a la actual carga, pero la propuesta actual va mucho más allá y propone una fórmula que puede superar el 55% de carga efectiva, lo que afectaría de manera importante la competitividad”.
A nivel internacional “hay variaciones en función del precio del cobre, pero tomando sus valores promedio más altos, en Australia (Queensland) la tasa efectiva llega al 41%, en Canadá (British Columbia) llega al 40%, y en Perú llega al 39%. La tasa que se propone para Chile superaría con creces la de los países que le menciono". Manifestó que “Los proyectos mineros compiten entre sí por el financiamiento, por lo que un aumento excesivo de la carga tributaria desalentar la llegada a nuevos capitales".
Agregó que “Cómo está estructurado el proyecto, termina castigando a quienes más han invertido, que son precisamente quienes más piensan invertir. Es un contrasentido. Nosotros nos hemos limitado a señalar los impactos reales y cuantificables que generaría la propuesta actual. El Ministro de Hacienda ha dicho que está abierto a buscar un diseño alternativo que asegure recaudación, y esperamos que ese diálogo pueda prosperar".
Insistió en que en BHP “creemos que hay espacio para que la minería pague más impuestos a fin de avanzar en su agenda social. Para eso se requieren más recursos, es cierto, pero para que esos recursos sean sostenidos en el tiempo, se requiere hacer crecer la minería y no desalentar las inversiones".
No obstante, “Los impactos negativos no son solo para esta compañía, sino que lo va a sentir Chile, desde la disminución de inversiones, la disminución importante de competitividad del país y una posible baja de producción de cobre que, en el mediano plazo, se traduce en una menor recaudación para el Estado, justamente lo contrario de lo que se busca".
Evaluación de próximas inversiones
La compañía anunció hace tres meses “un plan de inversión de US$10 mil millones precisamente para aprovechar juntos la enorme oportunidad que ofrece el cobre en el mundo. Este royalty, tal como está planteado, nos ha llevado a analizar objetivamente y con datos duros los efectos que éste tendría sobre la inversión, y la verdad es que la conclusión no es buena, las cifras sencillamente no dan. De aprobarse tal y como está, nos veríamos obligados a reevaluar el plan de inversiones".
Añadió que “Hay proyectos de gran magnitud que podríamos ejecutar, como una potencial nueva concentradora, instalaciones de lixiviación, iniciativas para eliminar el 100% de las emisiones de Alcance 1 y de Alcance 2 para alcanzar las cero emisiones operativas netas al 2050, nuevas tecnologías en materia de relaves no convencionales, así como las inversiones para la optimización de nuestras operaciones, lo que es muy rele vante para mantener la producción al nivel que tenemos hoy”.
Advirtió además que “Si BHP no realiza las inversiones requeridas, nuestra producción podría caer significativamente a fines de la próxima década respecto de su nivel actual. El plan de inversiones que anunciamos en marzo de este año se evaluó con el régimen tributario actual. Todo deberá ser reevaluado con el régimen que termine aprobando el Congreso".
Sumado a la inversión propuesta reiteraron que “En BHP tenemos la política de Valor Social en nuestro ADN. ¿Qué significa? Hacer minería con estándares ambientales y sociales de nivel mundial para generar beneficio mutuo junto a las comunidades que nos reciben. Hemos transitado a energías renovables, dejamos de utilizar agua de acuíferos andinos en Escondida y Spence hace varios años, hemos invertido US$ 4.000 millones en desalación, somos pioneros en inclusión de género con una representación femenina que alcanza casi un 30% y estamos honrados por nuestro apoyo a la educación y la cultura de Chile, entre otros aportes concretos".
Bajo esa línea, indicó que "BHP ha manifestado públicamente que hay espacio para una mayor contribución, porque entendemos que hay una agenda de avance social que nosotros también compartimos. El asunto es que hay que encontrar un punto de equilibrio para que el plan de inversiones se logre materializar y así llegar a niveles de producción tales que permitan sostener una mayor recaudación".
Descartan irse de Chile
Sin embargo, sobre su retirada del país aseguró que "No hay duda de que BHP seguirá operando en Chile. Sin embargo, con este proyecto no podemos asegurar todas las inversiones requeridas para mantener la producción de cobre y así aportar a una mayor recaudación fiscal (...) Ciertamente Chile tiene enorme potencial, pero en esta materia lo que se está generando es un desincentivo que afecta su competitividad y la posibilidad de continuar atrayendo inversiones a gran escala".
Opinión sobre el proceso constituyente
Sobre este aspecto Udd señaló lo siguiente: “valoramos el esfuerzo que ha hecho el país por canalizar de forma institucional un serio conflicto social. Es algo que llama positivamente la atención en el extranjero. Pero son los chilenos a quienes les corresponde decidir democráticamente los próximos pasos del proceso".
Agregó que “como empresa extranjera sólo nos cabe respetar las nuevas regulaciones que democráticamente el país adopte, entendiendo además que la propuesta constitucional no altera la estructura dual de minería pública y privada en Chile, la que ha demostrado ser un éxito en las últimas décadas. Confiamos en que pronto se despejarán las incertidumbres naturales que todo proceso de cambio genera".




